Radiación Solar:
![]() |
19/04/11 |
Sus
En estas vacaciones de Semana Santa, indudablemente muchas personas querrán aprovechar el sol de la playa para“broncearse”.
Bueno, entonces, creo que estos simples conocimientos acerca de la radiación solar, no estarán demás.

Pigmentación
La melanina producida es capaz de absorber la mayor parte de las radiaciones solares que atraviesa la capa córnea. Es, por tanto, el principal mecanismo de defensa del organismo frente a la radiación solar.
La melanina producida es capaz de absorber la mayor parte de las radiaciones solares que atraviesa la capa córnea. Es, por tanto, el principal mecanismo de defensa del organismo frente a la radiación solar.
Acción Antirraquítica
Estimulando la producción de vitamina D endógena, la cual aumenta la absorción de calcio a las células epiteliales, contribuyendo a la mejor absorción de este elemento. Esto sitúa a la radiación solar como el principal elemento de tratamiento del raquitismo y la osteomalacia.
Estimulando la producción de vitamina D endógena, la cual aumenta la absorción de calcio a las células epiteliales, contribuyendo a la mejor absorción de este elemento. Esto sitúa a la radiación solar como el principal elemento de tratamiento del raquitismo y la osteomalacia.
A la sensación placentera de calor y bienestar proporcionada por el sol, se suma el hecho de encontrarse más favorecido bronceado.
Efectos perjudiciales
Insolación
Es el conjunto de trastornos derivados de una exposición demasiado prolongada a un foco intenso. Los primeros síntomas son: rostro congestionado, sed y traspiración intensas seguidos de cefalea (dolor de cabeza), vértigo y ganas de vomitar. En niños puede agravarse el cuadro con delirio y convulsiones.
El tratamiento se basa en rehidratar al paciente con bebida
electrolítica fresca y ponerlo en lugar fresco y ventilado. En adultos utilizar compresas húmedas y un antipirético en caso de fiebre. Mientras que en caso de niños se les introducirá en un baño de agua y se acudirá a un centro hospitalario si se aprecian complicaciones.

Es el conjunto de trastornos derivados de una exposición demasiado prolongada a un foco intenso. Los primeros síntomas son: rostro congestionado, sed y traspiración intensas seguidos de cefalea (dolor de cabeza), vértigo y ganas de vomitar. En niños puede agravarse el cuadro con delirio y convulsiones.
El tratamiento se basa en rehidratar al paciente con bebida
electrolítica fresca y ponerlo en lugar fresco y ventilado. En adultos utilizar compresas húmedas y un antipirético en caso de fiebre. Mientras que en caso de niños se les introducirá en un baño de agua y se acudirá a un centro hospitalario si se aprecian complicaciones.
Quemaduras
Es la manifestación clínica de la respuesta inflamatoria que acontece tras una exposición solar excesiva. Es debida mayoritariamente a la acción de UVB, aunque en ocasiones los UVA y los UVC pueden ocasionaría (ej: lámparas ultravioleta).
Las manifestaciones clínicas se presentan en forma de eritema (coloración rojiza de la piel), edema y dolor local que aparece entre las dos y doce horas después de la exposición, alcanza un máximo a las 24 horas y se autolimita en un período variable de 3-4 días (descamación).
En las quemaduras leves se recurre a la aplicación de compresas de agua fría o solución de acetato de aluminio durante 20 m., 3 ó 4 veces al día, corticosteroides tópicos para la inflamación y el dolor y emolientes para la deshidratación superficial. Si la quemadura es grave se consultará al médico, idealmente un dermatólogo.
Es la manifestación clínica de la respuesta inflamatoria que acontece tras una exposición solar excesiva. Es debida mayoritariamente a la acción de UVB, aunque en ocasiones los UVA y los UVC pueden ocasionaría (ej: lámparas ultravioleta).
Las manifestaciones clínicas se presentan en forma de eritema (coloración rojiza de la piel), edema y dolor local que aparece entre las dos y doce horas después de la exposición, alcanza un máximo a las 24 horas y se autolimita en un período variable de 3-4 días (descamación).
En las quemaduras leves se recurre a la aplicación de compresas de agua fría o solución de acetato de aluminio durante 20 m., 3 ó 4 veces al día, corticosteroides tópicos para la inflamación y el dolor y emolientes para la deshidratación superficial. Si la quemadura es grave se consultará al médico, idealmente un dermatólogo.
Deberá ponerse especial cuidado en aras de evitar una posible sobreinfección bacteriana. No olvidar la hidratación oral especialmente en niños.
Los mecionados son los efectos negativos inmediatos de las Radiaciones Ultravioleta. En personas que se exponen o han expuesto a las radiaciones solares crónicamente, también pueden producirse efectos negativos tardíos:
- Fotoenvejecimiento cutáneo (envejecimiento prematuro de la piel que implica dilatación vascular , arrugas y manchas)
- Fotocarcinogénesis (aparición de tumores cutáneos)
- Alteraciones oculares (catarata)
Felices vacaciones, sin olvidar el motivo central de la Semana Santa:
4 comentarios:
Gracias por importantes consejos sobretodo de los peligros que en esta epoca las personas abusan de asolearse en las playas tener cuidado y seguir estos consejos.
gracias Dr. es importante su articulo del peligro de quemaduras en la piel especialmente con los niños.
Anónimo: gracias por su comentario. Me alegra le sea de utilidad.
Gracias a usated, Margie.
Saludos.
Publicar un comentario